Retinol (Vitamina A1)
Manuela ValentiShare
Nombre común
Retinol (Vitamina A1)
INCI
Retinol
Proceso de Extracción o Producción
El retinol puede derivarse naturalmente de fuentes animales o producirse sintéticamente con fines de estabilidad y formulación.
Extracción natural:
- Derivado de hígado animal, productos lácteos y aceites de pescado.
- Requiere purificación y estabilización antes de su uso en cosméticos.
Producción sintética:
- Creado a partir de betacaroteno (provitamina A) en plantas mediante conversión química.
- Esta forma se usa comúnmente en fórmulas veganas y creadas en laboratorio.
Fuentes
- Se encuentra naturalmente en:
- Fuentes animales: hígado, lácteos y pescado.
- Precursores de origen vegetal: carotenoides (betacaroteno) de zanahorias, batatas y verduras de hoja verde.
- Sintetizado comercialmente para:
-
- Aplicaciones farmacéuticas y dermatológicas
- Fórmulas de venta libre para el cuidado de la piel
País de Origen
El retinol se produce comercialmente en América del Norte, Europa y Asia, principalmente para su uso en:
- Fórmulas antienvejecimiento para el cuidado de la piel
- Tratamientos dermatológicos con prescripción médica
- Suplementos dietéticos
Función
- Precursor del ácido retinoico: debe convertirse en retinaldehído y luego en ácido retinoico para ejercer efectos biológicos.
- Promueve la renovación celular: acelera la exfoliación, ayudando a emparejar el tono de la piel y reducir la hiperpigmentación.
- Síntesis de colágeno: aumenta la actividad de los fibroblastos, mejorando la elasticidad y firmeza de la piel.
Propiedades
- Potencia moderada: requiere dos pasos enzimáticos para convertirse en ácido retinoico activo.
- Altamente inestable: se degrada rápidamente cuando se expone a la luz y al oxígeno.
- Más eficaz que los ésteres de retinilo: ofrece resultados más rápidos que el palmitato de retinilo o el acetato de retinilo, pero es menos potente que el retinaldehído o el ácido retinoico.
Conversión Enzimática a Ácido Retinoico
El retinol en sí no es biológicamente activo y debe sufrir una conversión enzimática en la piel antes de convertirse en ácido retinoico, la forma activa que se une a los receptores de ácido retinoico (RAR) y estimula la renovación celular y la producción de colágeno.
Ruta de conversión paso a paso:
- Oxidación (Enzima Retinol Deshidrogenasa - RDH):
- Retinol (C20H30O) → Retinaldehído (C20H28O)
- Este paso ocurre en los queratinocitos (células de la piel) y es catalizado por las enzimas retinol deshidrogenasa (RDH).
- Oxidación final (enzima retinaldehído deshidrogenasa - RALDH):
- Retinaldehído (C20H28O) → Ácido retinoico (C20H28O2)
- Este paso es catalizado por las enzimas retinaldehído deshidrogenasa (RALDH), que convierten el retinaldehído en su forma activa.
Dado que el retinol requiere dos conversiones enzimáticas para convertirse en ácido retinoico activo, es más eficaz que los ésteres de retinilo pero menos potente que el retinaldehído o la tretinoína recetada.
Beneficios
- Reduce las líneas finas, las arrugas y el daño solar.
- Mejora la hiperpigmentación y el tono desigual de la piel.
- Fomenta una textura más suave de la piel al aumentar la renovación celular.
- Menos irritante que la tretinoína (ácido retinoico) pero aún así muy eficaz.
Contraindicaciones y Precauciones
- Puede causar irritación, sequedad y descamación, especialmente cuando se utiliza por primera vez.
- Fotosensible: utilice siempre protector solar de amplio espectro cuando utilice retinol.
- No recomendado durante el embarazo por riesgos teratogénicos.
- Altamente inestable: debe almacenarse en un embalaje hermético y opaco para evitar la degradación.